Adjunto envío una HISTORIA DE LA MONTAÑA, las obras, los avales…
Desde que en 2001 el Gobierno Regional presidido por Alberto Ruiz Gallardón decidió el desarrollo del Pau de La Montaña mediante la construcción de una macro urbanización dotada de campo de golf y casino, la historia del barrio ha sido la del abandono por parte de la Comunidad de Madrid y de la empresa adjudicataria, de sus responsabilidades con Aranjuez y con los vecinos de la Montaña, por el contrario han sido múltiples las gestiones del Gobierno Municipal para garantizar a los vecinos la mejor de la calidad de vida posible, sin llegar nunca a poder suplir los incumplimientos repetidos de la empresa y la administración regional.
Una vez que la Comunidad de Madrid adquirió los terrenos por 18 millones de euros, el ayuntamiento gobernado por el Partido Popular de José Mª Cepeda cedió el 15 febrero 2001 las competencias municipales para el desarrollo urbanístico del PAU a la Comunidad de Madrid, y esta las aceptó el 2 de abril. El 4 de abril aprobó inicialmente una modificación de la calificación urbanística de La Montaña que suponía un aumento de la edificabilidad del 78,6%, incrementándose el número de viviendas de 1.713 a 3.200. El 1 junio de 2001 la Comisión de Urbanismo aprobó definitivamente la modificación urbanística.
Se puede comprobar la extrema velocidad del cambio de calificación por la Comunidad cuando lo habitual es que puedan tardar varios años en otros desarrollos solicitados por Aranjuez.
Se publicó el concurso para adjudicar el desarrollo del Pau del cual el presidente Ruiz Gallardón afirmó que “se trata de un concurso muy abierto”. No sería tan “abierto” cuando sólo se presentó una empresa.
Una vez conseguido el aumento sustancial de la edificabilidad, la Comunidad adjudicó el desarrollo del Barrio a Fadesa y Comar, unidas bajo la sociedad Gran Casino Real, por un importe de 36 millones de euros, lo que le supuso una ganancia de 18 millones en la operación. El Ayuntamiento de Aranjuez no obtuvo ni un euro de la enorme cantidad de dinero obtenido por el gobierno Regional del Partido Popular. Peor aun, ya que las parcelas que obtuvo el Ayuntamiento de la parte que le correspondía del aprovechamiento urbanístico del PAU, el Gobierno PP del alcalde Cepeda las vendió muy por debajo del precio oficial de tasación del suelo, produciendo un enorme perjuicio a las arcas municipales.
En el Informe Provisional del Concurso Voluntario de Acreedores presentado por Martinsa-Fadesa en el Juzgado Mercantil nº 1 de La Coruña, la promoción de Aranjuez aparece con unos Ingresos de más de 419 millones de euros con un EBITDA (margen bruto de explotación antes de deducir los intereses, amortizaciones e impuestos) de casi 165 millones de euros. De las 20 principales promociones en España entre 2005 y 2007, la de Aranjuez fue la que más beneficios reportó a esta empresa. Es decir unos desorbitados beneficios parte de los cuales se consiguieron con los ahorros producidos por unas obras de urbanización muy deficientes y, probablemente, unas calidades más que regulares en las viviendas que promovieron.
Ya en aquel momento el Partido Socialista de Madrid, calificó el proyecto de “Especulativo”.
El barrio se comenzó a urbanizar y al mismo tiempo a construir las casas. Con el fin de salvaguardar los intereses de los vecinos y del Ayuntamiento, el 23 de junio de 2005 con Gobierno Socialista del alcalde Jesús Dionisio, el Ayuntamiento firmó con Fadesa un “Convenio de prestación de servicios urbanísticos básicos” , en el cual Fadesa se comprometía a prestar los servicios de limpieza, recogida de basuras, alumbrado, señalización viaria, etc. hasta que el Ayuntamiento recepcionara el barrio.
Los principales compromisos de la sociedad Gran Casino Real que debía de garantizar la Comunidad de Madrid, además de la urbanización del barrio, eran la construcción de las rotondas de acceso Norte y Sur, dentro del Plan Especial de Infraestructuras que se impulsó por parte de la Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid; a su vez el Gobierno Regional debería garantizar la rápida construcción de la EDAR Norte (Estación Depuradora de Aguas Residuales) así como las instalaciones de traída de aguas desde la arteria de Getafe. Sin embargo, la pretendida velocidad para la puesta en marcha de la depuradora se vio truncada cuando el CYII (Canal de Isabel II) adjudicó la obra a una UTE de la que participaba FADESA y esta empresa no asumió el coste necesario para estabilizar los terrenos donde debía construirse la depuradora. El CYII tuvo que repetir el proceso de adjudicación a otra empresa, tras la “espantada de Fadesa”.
A partir del concurso de acreedores de Martinsa-Fadesa se dejaron de prestar los servicios previstos en el convenio y fue el Ayuntamiento quien se tuvo que hace cargo de ellos, además se iniciaron los trámites oportunos para la ejecución de los 12 millones de euros de avales debido a la pésima calidad de la urbanización, avales que se han conseguido ejecutar y que en estos momentos van a permitir un número importante de obras que van a dejar el barrio con la calidad de infraestructuras con la que debía tener y no tiene. En todo este proceso de consecución de los avales se ha contado con la incomprensión y la falta de apoyo de la oposición representada por el PP de María José Martínez a pesar de ser unas acciones imprescindibles en defensa de los intereses de todos los ciudadanos de Aranjuez, ya que todos los desperfectos que fueran apareciendo tras la recepción de la urbanización se deberían pagar de los presupuestos municipales.
El Ayuntamiento ha prestado los servicios básicos no sin dificultades por la enorme extensión del barrio pero siempre con la mirada puesta en los vecinos.
La historia de La Montaña es la historia de unas empresas que se llevaron enormes beneficios junto con la Comunidad de Madrid, y es la historia del Ayuntamiento gobernado por los socialistas haciéndose cargo de todos los incumplimientos de unos y otros.
Frente a la ejecución de 12 millones de euros en avales conseguidos a Fadesa, la Comunidad de Madrid no ha hecho nada hasta el 15 de mayo del 2010 para tratar de garantizar las obligaciones incumplidas por Gran Casino Real en la urbanización y principalmente la construcción de la rotonda de acceso norte, vital para las comunicaciones del barrio y para la viabilidad del gran centro comercial de la empresa SUPERCO. Obligaciones cuyo cumplimiento había avalado Gran Casino Real con 18 millones de euros, que a día de hoy siguen pendientes de ejecución.
Ha sido la presión del Ayuntamiento gobernado por el PSOE, la que ha hecho que el barrio cuente con la construcción de dos escuelas, ha sido la cesión de la mejor parcela pública con la que contaba el Ayuntamiento la que permitió construir un hospital a la altura de las necesidades de los ciudadanos de Aranjuez, (si bien es verdad que funcionando a medio gas), no ha sido posible la construcción de un Centro de Atención Primaria a pesar de disponer de espacio más que suficiente.
Desgraciadamente la parcela cedida por el Ayuntamiento para la construcción de la Ciudad de la Justicia sigue estando vacía por otro de los incumplimientos del Gobierno de Esperanza Aguirre. Lamentablemente los terrenos de los que dispone el IVIMA para hacer 400 viviendas sociales aun están en barbecho a pesar de la enorme necesidad de vivienda social.
Contrariamente a la actitud de abandono de la Comunidad de Madrid gobernada por Esperanza Aguirre, el Gobierno de España de José Luis Rodríguez Zapatero, sí tiene el Barrio de la Montaña en su agenda, por eso va a invertir casi 2 millones de euros en la recuperación de la Azuda de la Montaña y su entorno paisajístico. Desde la Administración Nacional se va a recuperar la noria de 14,35 metros de altura, uno de los elementos más notables de los sistemas de riego de Aranjuez. Asimismo se procederá a la restauración del acueducto de la montaña, de 87 metros de longitud, la actuación paisajística del entorno y la restauración del Caz de la Azuda.
Los socialistas siempre hemos procurado lo mejor para La Montaña, pero reconocemos que el Ayuntamiento ha podido cometer errores en la atención al barrio, principalmente en tenerlo puntualmente informado, así como alguna necesidad cubierta insatisfactoriamente, tal como las zonas verdes y los transportes, debido principalmente a los problemas económicos derivados por los situación general de crisis económica y percibida con más crudeza en Aranjuez debido a la enorme deuda heredada por el despilfarro del gobierno PP de Cepeda de casi 100 millones de euros.
El documento se realizó en 2010, hoy algunas de las previsiones se están cumpliendo ya, ejemplo la Azuda y el parque a su alrededor.
Saludos JOSE LUIS